português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
EXPOSICION PROFESIONAL []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 15   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Yucra Sevillano, Sandra; Gasco Tantachuco, Manuel Enrique; Rubio Marquina, Julio Armando; Gonzales Rengifo, Gustavo Francisco.
Título:Exposición ocupacional a plomo y pesticidas órganofosforados: efecto sobre la salud reproductiva masculina^ies / Occupational exposure to lead and organophosphorus pesticides: effect on male reproductive health
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;25(4):394-402, oct.-dic. 2008. ^bilus, ^btab.
Resumen:Actualmente, la exposición ocupacional a contaminantes como metales pesados y plaguicidas ha crecido por la actividad industrial, minera y agrícola. Los efectos adversos en la salud humana se presentan en el sistema respiratorio, renal, nervioso, endocrino, reproductor,siendo este último muy sensible a muchos agentes físicos y químicos generados por la actividad industrial o agrícola. Estos agentes están presentes en algunas actividades ocupacionales y en el ambiente en general. Las evidencias de estudios toxicológicos, epidemiológicos, bioquímicos y fisiológicos, demuestran que el plomo tiene efectos adversos en la salud humana de los trabajadores ocupacionalmente expuestos a diferentes concentraciones pudiendo causar infertilidad masculina. El impacto de la exposición crónica al plomo en el varón incluye reducción de la libido, alteración en la espermatogénesis (reducción en cantidad y motilidad, e incremento de formas anormalesde los espermatozoides), daño cromosómico, función prostática anormal y cambios en los niveles de testosterona. Para el caso de losplaguicidas órganofosforados (OP) hay un alto riesgo de exposición ocupacional y no ocupacional de estos químicos debido a su extenso uso en la agricultura y en el ambiente doméstico, se ha demostrado, que afectan también el sistema reproductor masculino actuando como tóxicos testiculares que causan alteraciones citotóxicas y citocinéticas reversibles en las células germinales, alteran la síntesis deandrógenos y la calidad seminal en los trabajadores expuestos a OP, sobre todo los individuos dedicados a la actividad agrícola. En la presente revisión se ha recopilado diferente información de los efectos adversos de la exposición ocupacional al plomo y a los plaguicidas órganofosforados sobre la función reproductiva.(AU)^iesNowadays there is an increased occupational exposure to different pollutants such as heavy metals and pesticides, because of the significant growth in industrial, mining, and agriculture activities. Adverse effects on human health can be observed in the respiratory, renal, nervous, endocrine, and reproductive systems, being the latter quite susceptible to many physical and chemical agents generated byindustrial or agricultural activities. These agents are present in some specific activities or in the environment. Evidence from toxicological,epidemiological, biochemical, and physicioligal studies shows that lead has adverse effects on health of workers exposed to different concentrations of this metal, and the exposure may lead to male infertility. These negative effects include: libido reduction, impairedspermatogenesis (reduction in sperm number and motility, and increased number of abnormal sperm), chromosomal damage, abnormalprostate function, and changes in testosterone levels. In the case of organophosphorus pesticides (OPs), agriculture workers are at highrisk for occupational and non-occupational exposure to these chemicals, because of their extensive use in agriculture and the householdenvironment. OPs have been proven also to affect male reproductive system because of testicular toxicity leading to cytotoxic and cytokinetic reversible alterations in germinal cells, alterating androgen synthesis and quality of semen in exposed persons, particularlythose individuals working in agriculture. This review focuses on the adverse effects on male reproductive function caused by occupational exposure to lead and organophosphorus compounds.(AU)^ien.
Descriptores:Insecticidas Organofosforados
Plomo
Infertilidad
Exposición Profesional
Contaminación
Límites:Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n4/a09v25n4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  2 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramírez Agurto, Augusto Venancio.
Título:Exposición a plomo en trabajadores de fábricas informales de baterías^ies / Workers’ lead exposure in informal batteries factories
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);69(2):104-107, abr.-jun. 2008. ^btab.
Resumen:Introducción: El problema del trabajo industrial con plomo es universal, sobretodo cuando se trabaja sin criterios de higiene ocupacional. En el Perú la industria minero metalúrgica del plomo mantiene programas de gestión en salud ocupacional de buena calidad, pero no sucede lo mismo en la industria informal del plomo. Objetivos: Investigar el estado de salud de trabajadores de fábricas artesanales e informales de baterías, usando como indicador de exposición nivel de plomo en sangre. Diseño: Estudio de tipo observacional y transversal. Lugar de estudio: Fábricas de baterías del sector informal en el sur del Perú y en el Servicio de Salud Ocupacional Hospital Ilo, Perú. Participantes: Trabajadores de cuatro fábricas de baterías del sector informal. Intervenciones: La información se obtuvo mediante entrevista directa a 41 trabajadores. El estudio fue realizado entre agosto 1999 y enero 2000. Para medir plomo sanguíneo, se utilizó espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito y para hemoglobina, microhematocrito. Se obtuvo datos en porcentajes, promedios, rangos y desviaciones estándar. Se comparó los resultados de niveles de plomo sanguíneo con variables de salud e higiene ocupacional. Principales medidas de los resultados: Asociación entre plomo sanguíneo y síntomas de saturnismo. Resultados: La edad promedio del grupo fue 35 años (rango: 16 a 52), media de tiempo de trabajo, 6,5 años. El promedio de plomo sanguíneo fue 37,7 ug/dL (rango: 13,5 a 72,3, desviación estándar: 15,7), hemoglobina media 11,2 g/dL (rango: 8,9 – 13,2, desviación estándar 1,1). Se halló asociación estadística significativa entre plomo sanguíneo elevado y síntomas de saturnismo (p<0,05), trabajo como soldador-fundidor (p<0,001) y malos hábitos de higiene ocupacional (p<0,05). Conclusiones: La salud del trabajador en este grupo ocupacional se encontró afectada. El valor medio de plomo sanguíneo encontrado fue 37,7 ug/dL y la hemoglobina hallada en dicha población ... (AU)^iesIntroduction: Work with lead is a universal industrial problem, especially when done without labor hygiene approach. Lead Peruvian’s mining and metallurgy maintains good quality programs for management of occupational health, but informal Peruvian industry does not. Objectives: To determine the actual heath status of handicraft and informal batteries factories workers using blood lead levels as exposition indicators. Design: Observational and transversal study. Setting: Ilo, Peru’s Occupational Health Service Hospital. Participants: Workers at four handicraft informal batteries factories. Interventions: Information was obtained from 41 workers by direct interview, from August 1999 through January 2000. For blood lead levels determination we used atomic absorption spectrophotometry with graphite oven, and for hemoglobin, microhematocrit. We obtained percentages, averages, ranges, and standard deviations. We compared blood lead levels with health and occupational hygiene variables. Main outcome measures: Blood lead and saturnism symptoms association. Results: Group average age was 35 years (range. 16 to 52), work time average, 6,5 years. Blood lead level: 37,7 [± 17,7] ug/dL (range: 13.5 to 72,3). Mean hemoglobin: 11,2 [± 1,1] g/dL (range: 8,9 to 13,2). We found significant statistical association between blood lead level >30 ug/dL and occupational lead poisoning, work as welder-caster and worse habits of occupational hygiene. Conclusions: Worker’s health is affected in this occupational group. Blood lead levels exceeded permissible levels for exposed workers and they showed anemia. (AU)^ien.
Descriptores:Intoxicación por Plomo
Exposición Profesional
Salud Laboral
Industrias
Baterías
Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v69n2/a07v69n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramírez Agurto, Augusto Venancio.
Título:Intoxicación ocupacional por mercurio^ies / Mercury occupational poisoning
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);69(1):46-51, ene.-mar. 2008. ^bilus.
Resumen:El mercurio, metal pesado ampliamente utilizado por el hombre, es muy tóxico; produce daño al sistema nervioso central, perturbaciones del comportamiento y lesiones renales. Se acumula en todos los seres vivos y no es esencial para ningún proceso biológico. La toxicidad del mercurio está directamente relacionada con su estado químico. El metilmercurio es la forma más dañina, con efectos neurotóxicos en adultos y en fetos de madres expuestas. El mercurio metálico no es menos tóxico. Las sales de mercurio inorgánico afectan directamente al riñón. Clínicamente, en la exposición ocupacional a mercurio se encuentra la triada clásica: temblor, alteración de la personalidad y estomatitis. En los últimos años se ha demostrado también alteración en la visión cromática. La exposición aguda se evalúa midiendo el mercurio en la sangre, mientras que la exposición crónica y ocupacional se determina mejor dosándolo en orina homogenizada de 24 horas. Los quelantes del metal -BAL, sus derivados o la D-penicilamina- son usados para tratar la intoxicación aguda o crónica. (AU)^iesMercury, heavy metal widely used, is very toxic and produces protoplasmicdamage to central nervous system, disturbances of behaviour and renal injuries. Mercury is accumulated in all living beings and is not essential for any biological process. Mercury toxicity is directly related to its chemical state. Metil-mercury is the most harmful form with neurotoxic effects in adults and foetuses of exposed mothers. Metallic mercury is not less toxic. Inorganic mercury salts affect mainly the kidney. In occupational exposure to mercury, we can find the classic triad: tremor, personality alterations and stomatitis. In the last years alteration in the chromatic vision has also been demonstrated. We use mercury blood measurement to evaluate acute mercury exposure. Occupational exposure is better determined by measuring composite 24 hours urine. Chelating agents -BAL or D penicillamine- are used to treat both acute and occupational poisoning. (AU)^ien.
Descriptores:Intoxicación por Mercurio
Exposición Profesional
Toxicología
Toxicidad
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v69n1/a10v69n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ramírez Agurto, Augusto Venancio.
Título:Toxicidad del cianuro. Investigación bibliográfica de sus efectos en animales y en el hombre^ies / Cyanide toxicity. Bibliography research of its effects in animals and man
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);71(1):54-61, ene.-mar. 2010. ^btab.
Resumen:Se llama cianuro al cianuro en sí, al cianuro de hidrógeno y a sus sales. Los cianuros existen en forma natural e industrialmente se les obtiene como sales. Aún a dosis bajas son compuestos letales en tiempo mínimo de exposición. El sistema nervioso es su órgano blanco primario. Luego de ingestión, inhalación o contacto se presentan efectos neurotóxicos graves y mortales en humanos y animales. La exposición ocupacional produce alteraciones tiroideas, cefalea, vértigo, vómito, náuseas, dermatitis y exposiciones altas; a corto tiempo, terminan en paro respiratorio y muerte. Algunos compuestos de cianuro en microcantidades son indispensables para la vida. Respecto a su poder carcinógeno, al cianuro se le considera en el grupo D de los ‘no clasificables como carcinógenos humanos’. Para aplicar mejor las medidas preventivas en el trabajo con cianuros, y en salud pública, es necesario conocer satisfactoriamente su acción tóxica sobre los animales y el hombre (AU)^iesCyanide, hydrogen cyanide and its salts are called cyanide. They exist in natural form and are obtained as salts in industry. At low doses they are lethal in mínimum exposure time. The nervous system is its primary target organ. After ingestion, contact or inhalation, serious neurotoxic effects appear in humans and animals. Occupational exposure can produce headache, vertigo, vomiting, nausea, thyroid gland alterations, and dermatitis. At high doses and in short time, cyanide exposure can end in death. In very low amounts some cyanide compounds are indispensable for life. Cyanide is located in group D “not classifiable as human carcinogen”. In order to apply preventive measures when working with cyanides and in public health, it is necessary to acknowledge cyanide toxic effects on men and animals (AU)^ien.
Descriptores:Cianuros/toxicidad
Exposición Profesional
Neurotoxinas
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v71n1/pdf/a11v71n1.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  5 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ramírez Agurto, Augusto Venancio.
Título:Mejora de los indicadores biológicos de exposición al mercurio en trabajadores de una refinería de oro^ies / Improvement of workers' biological indicators exposed to mercury at a gold refinery
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);72(3):177-182, jul.-set. 2011. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: La exposición al mercurio asociada a malas prácticas de higiene laboral favorece el desarrollo de la intoxicación ocupacional denominada mercurialismo. Para verificar el impacto que la mejoría de los niveles ambientales de mercurio tendría en trabajadores de la refinería en una empresa aurífera peruana, se elaboró un programa de reingeniería para el control de la exposición que abarca aspectos de salud e higiene laboral y participación activa de la jefatura operativa. Objetivos: Estudiar en trabajadores de una refinería aurífera las variaciones de indicadores de exposición a mercurio al mejorar la calidad del ambiental laboral. Diseño: Estudio prospectivo y descriptivo. Lugar de estudio: Servicio de Salud Ocupacional de una empresa minera aurífera en el Perú. Participantes: Trabajadores de la refinería de oro. Intervenciones: Se modificó la metodología del examen médico y de la evaluación del ambiente laboral de 100 trabajadores de la refinería de oro, durante el periodo 2003-2007, además de mejorar las condiciones de trabajo. Luego, se cuantificó semestralmente los límites ambientales del tóxico y los indicadores de exposición. Se analizó estadísticamente la variación de los valores medios de los indicadores biológicos respecto a la variación del tóxico en el ambiente de trabajo. Principales medidas de resultados: Mejora de los indicadores ambientales y biológicos. Resultados: Los valores medios de los indicadores ambientales mejoraron cada año, al igual que los indicadores biológicos del universo estudiado. El mercurio ambiental en 2 003 fue 6,3 mg/m3 y, en 2 007, 0,03, valor de p < 0,001. El indicador mercurio urinario en 2003 fue 11,9 ug/L y, en 2007, 2,3 con p < 0,01. Conclusiones: En el grupo estudiado, la disminución del tóxico en el ambiente de labor determinó la mejora significativa de los indicadores biológicos de exposición al mercurio en el trabajador (AU)^iesBackground: Occupational exposure to mercury is associated to mercurialism, a characteristic occupational poisoning. To verify impact of environmental mercury levels improvement would have in gold's refinery workers of a Peruvian auriferous company, we carried out a reengineering program for exposure control. This program included health and hygiene occupational aspects and operation's management active participation. Objective: To study in gold refinery workers variations in indicators of exposure to mercury with environment labor quality improvement. Design: Prospective and descriptive study. Place of study: Occupational Health Service in a Peruvian mining company. Participants: Workers of gold refinery. Interventions: Modification of physician examination methodology, hygienic evaluation and improved conditions of the labor environment. Every six months we quantified the environmental limits of both toxic and biological exposure indicators. Then variation of exposure biological indices versus variation of environmental limits was analyzed. Main outcome measures: Environmental and biological indicators. Results: Environmental indicators values improved every year, as well as workers biological indicators. Environmental mercury decreased from 6.3 mg/m3 in 2003 to 0.03 at the end of 2007, p < 0.001. Urinary mercury decreased from 11.9 ug/L in 2003 to 2.3 in 2007, p < 0.01. Conclusions: In the group studied workers' toxic levels decreased with improvement of the environment indicator (AU)^ien.
Descriptores:Intoxicación por Mercurio
Exposición Profesional
Indicadores Biológicos
Cambio Ambiental
Monitoreo del Ambiente
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v72n3/pdf/a04v72n3.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  6 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Salazar Apaza, Delia Rosa
Orientador:Del Castillo Gervasí, Román Augusto; Castillo Alvarado, Francisco Miguel; Troncos Merino, Tania
Título:Riesgo profesional relacionado al horario laboral en anastesiólogos y su implicancia en la salud. Hospital Nacional Maria Auxiliadora. 2011^ies Professional risk related to the schedule of work in anesthesiologist and his implication in the health. National Hospital Maria Auxiliadora. 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 68 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Anestesia, Analgesia y Reanimación.
Resumen:OBJETIVO: Determinar el riesgo profesional relacionado al horario laboral en anestesiólogos y su implicancia en la salud. METODOS: Se realizó una encuesta descriptiva en 30 anestesiólogos del servicio de anestesiología. RESULTADOS: La edad promedio fue 45 años, el número de hijos promedio de 1,3. La antigüedad promedio laboral de los anestesiólogos fue 11,3 años. El género de mayor predominio fue el femenino con 56,7 por ciento equivalente a 17 anestesiólogos. El sexo masculino se encontró en 43,3 por ciento equivalente a 13. El estado civil se distribuyó para casados el 53,3 por ciento (16), soltero 26,7 por ciento (8), divorciado 10 por ciento (3), separado 6,7 por ciento (2) y un anestesiólogo viudo (3,3 por ciento). El 74 por ciento (22) de los anestesiólogos fueron nombrados y 26 por ciento (8) del total, por contrato de administración de servicio de Salud (CAS). El trabajo realizado en más de una institución se denomina multiempleo, el 60 por ciento, es decir 18 anestesiólogos lo tienen. Doce trabajadores laboran en un solo lugar, 9 de ellos son médicos residentes. Los anestesiólogos trabajan en el sector público y privado en el 53,3 por ciento del total (16) y sólo en el público 46,7 por ciento (14). Ninguno trabaja solamente en el sector privado. El área de trabajo de los anestesiólogos fue el quirófano en el 53,3 por ciento (16), el quirófano y la unidad de recuperación post anestésica a la vez en el 46,7 por ciento (14). Entre las enfermedades físicas que se presentaron tenemos en primer lugar a la fatiga crónica con 83,3 por ciento (25 anestesiólogos) seguido de gastritis con 76,7 por ciento (23 anestesiólogos) y afección músculo esquelético con 53,3 por ciento (25 anestesiólogos). La hipertensión arterial y la alteración de la reproducción se presentó en el 10 por ciento cada uno. El angor, arritmias, úlcera se presentaron en igual porcentaje cada uno 6,7 por ciento (2 anestesiólogos). El aborto espontáneo y la disminución de la inmunidad se encontró en una anestesióloga (3,3 por ciento), respectivamente. Dentro de los trastornos psíquicos tenemos en primer lugar a la ansiedad con 53,3 por ciento (16 anestesiólogos). En segundo lugar encontramos a la depresión con 30 por ciento (9), en tercer lugar a la ansiedad y depresión con 10 por ciento. No se encontró cuadros de angustia, y en 2 anestesiólogos se halló todos los trastornos psíquicos. Las conductas agresivas se presentaron en el 36,7 por ciento (11 anestesiólogos), el tabaco en el 23,3 por ciento, el alcoholismo en el 10 por ciento y sólo un anestesiólogo consume psicofármacos. La dificultad en la concentración se encontró como trastorno intelectual más frecuente con 76,7 por ciento (23), seguido de la disminución del estado de alerta con 56,7 por ciento (17). Se consideró trabajo de baja calidad en el 36,7 por ciento de anestesiólogos (11) y alteración de la performance clínica o rendimiento en el 23,3 por ciento del total (7). El riesgo profesional es significativo en el 63,3 por ciento es decir en 19 anestesiólogos y alto en el 36,7 por ciento que equivalen a 11 anestesiólogos. CONCLUSION: No hay dependencia entre las variables estudiadas y el riesgo profesional. Hay asociación baja entre hacer guardias de 24 h, el multiempleo, lugar de trabajo público ¬privado, entre el quirófano y URPA como área de trabajo con el riesgo profesional alto. Existe evidencia suficiente para afirmar que los anestesiólogos nombrados presentan riesgo profesional alto mayor que los contratados. Hay asociación pero no causal entre el lugar de trabajo público, el quirófano como área de trabajo con el riesgo profesional alto. Hay asociación pero no causal entre el descanso diario, semanal y anual con el riesgo profesional alto. Existe asociación no causal entre el trastorno de la inteligencia, trastorno de conducta con el riesgo profesional alto (AU)^ies.
Descriptores:Riesgos Laborales
Exposición Profesional
Horas de Trabajo
Anestesiología/recursos humanos
Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WO, 221, S18, ej.1. 010000090196; PE13.1; ME, WO, 221, S18, ej.2. 010000090197

  7 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ayala Cervantes, Alan; Antezana De Gregori, Paola Elizabeth; Yllatopa Guiño, Eulogio.
Título:Síndrome de Burnout en asistentes y residentes de anestesiología del Hospital Nacional Daniel A. Carrión^ies / Burnout syndrome in anesthesiologists and anesthesiaresidents of the Hospital Nacional Daniel A. Carrión, September 2011
Fuente:Actas peru. anestesiol;20(1):13-20, ene.-mar. 2012. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: El síndrome de Burnout, considerado desde el año 2000 por la OMS como una enfermedad de riesgo laboral, es prevalente en anestesiólogos según diversos estudios. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de este síndrome en residentes y asistentes, y a qué factores se encuentra asociado. Material y métodos: Estudio observacional y transversal. Se aplicó el cuestionario de Maslach y de factores de riesgo asociado al síndrome de burnout de manera anónima a anestesiólogos y residentes de anestesiología programados con actividades en el rol de setiembre y que aceptaron participar del estudio. Los cuestionarios se desarrollaron en sala de operaciones con entrega en sobre cerrado al terminar. Los datos se presentan en tablas de frecuencias, porcentajes y gráficos. El análisis de los datos cualitativos fue con la prueba de Chi cuadrado y correlación de Spearman. Resultados: Se encuestaron un total de 20 médicos (55%), 17 con cuestionario completo, 2 encuestados (10%) presentaron síndrome de burnout. Asociaciones agotamiento emocional: estado de salud / calidad de vida, x2 = 10.90, alfa < 0.05 / x2 = 9.24, alfa < 0.05; despersonalización: estímulos institucionales, x2 = 15.00, alfa < 0.01; realización personal: estado civil, x2 = 9.10, alfa < 0.05. Correlaciones agotamiento emocional: horas anestesia/semana, p = 0.65, alfa < 0.01; despersonalización: número de hijos/edad, p = -0.48, alfa < 0.05 / p = -0.58, alfa < 0.05, respectivamente. No hubo correlación entre componentes Maslach y factores de riesgo asociados (puntaje final). Conclusiones: El síndrome de burnout es prevalente en nuestro departamento. Salvo algunos componentes, los encuestados presentan fenómenos compensatorios protectores para el desarrollo del síndrome de burnout y también puede existir un subregistro importante. (AU)^iesObjective: The Burnout syndrome, considered since 2000 by the WHO as an occupational hazard disease, is prevalent in anesthesiologists according to some studies. Our objective was to determine the prevalence of this syndrome in anesthesiologists and anesthesia residents and the factors related to it. Material and methods: observational and transversal study. Maslach and associated risk factors with Burnout syndrome questionnaire was applied anonymously to anesthesiologists and anesthesia residents programmed with activities in September who agreed to participate in the study. The questionnaires were developed in the operating room and delivered in sealed envelopes. The data was presented in frequency tables, percentages and graphs. The qualitative data analysis was with the Chi square test and Spearman correlation. Results: 20 physicians (55%9 were interviewed, 17 with full questionnaire. 2 respondents (10%) presented burnout syndrome. Associations emotional exhaustion: health status / quality of life, x2 = 10.90, alpha < 0.05 / x2 = 9.24, alpha < 0.05; depersonalization: institutional incentives, x2 = 15.00, alpha < 0.01, personal realization: marital status, x2 = 9.10, alpha < 0.05. Correlations emotional exhaustion: anesthesia hours/week, p = 0.65, alpha < 0.01; depersonalization: number of children/age, p=-0.48, alpha < 0.05 / p = -0.58, alpha < 0.05, respectively. There was no correlation between Maslach components and associated risk factors (final score). Conclusions: The burnout syndrome is prevalent in our department. Except for some components, interviewees have compensatory phenomena protective for the development of burnout syndrome and may also be significant underreporting. (AU)^ien.
Descriptores:Agotamiento Profesional
Asistentes Médicos
Internado y Residencia
Exposición Profesional
Anestesiología
Factores de Riesgo
Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/actas_anestesiologia/v20n1/pdf/a03v20n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Vásquez García, Irma Maura
Orientador:Sanabria Rojas, Hernán Arturo
Título:Efecto del tiempo de exposición a pantallas de visualización de datos sobre la fatiga visual en digitadores del HNGAI - EsSalud^ies Effect of the time of exposure to Visual Data Terminal and visual fatigue in typist of the HNGAI-EsSalud-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 58 ilus, tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Maestría.
Resumen:Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal en una muestra de 66 digitadores del Departamento de Admisión del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), durante el período comprendido entre Febrero y Junio del 2003. El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre tiempo de exposición a pantallas de visualización de datos (PVD) y fatiga visual en este grupo. Metodología: Identificados los digitadores que cumplían los criterios de inclusión y exclusión, se revisaron sus historias clínicas ocupacionales elaboradas por la Unidad de Salud Ocupacional de este hospital, verificando antecedentes de patología oftalmológica de cada sujeto de estudio. En su puesto de trabajo, se les aplicó una encuesta elaborada específicamente a fin de determinar la sintomatología característica de fatiga visual y junto con su aplicación se les realizó un examen clínico ocular básico, tanto al inicio como al final de jornada laboral del evaluado. Complementariamente, se hicieron mediciones de iluminación de superficie de trabajo y sobre la PVD, de la distancia visual y para calcular el ángulo visual. Resultados: Se encontró una prevalencia de fatiga visual de 59% en este grupo. Respecto a la asociación entre las variables en estudio, el análisis multivariado demostró una asociación significativa entre el tiempo de exposición a las PVD y la fatiga visual (p=0.009) (RP=1.4). Conclusión: Se concluye que existe una mayor posibilidad de padecer fatiga visual a mayor tiempo de trabajo frente a PVD (AU)^iesIt was done a study with cuantitative design, descriptive, type cross sectional of sample of 66 visual data terminal operators of the National Hospital Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) among February and June 2003. Objective: To determine the association among time of exposure to visual data terminal (VDT) and visual fatigue in this group. Methodology: We identified whom had inclusion and exclusion criteria for study, reviewed their occupational clinical histories elaborated by the Unit of Occupational Health HNGAI, verifying records of ophthalmological pathology. In their workplace, it was applied an specific questionnaire for symptoms of visual fatigue and a basic ocular clinic exam, in the start and end of shift work did them. Complementary, measurement of lighting on work surface and on VDT, viewing distance and other for calculate viewing angle were did it. Outcome: Prevalence of visual fatigue was 59% in this group. For other variables of study, multivariate analysis showed a significant association among time of exposure to VDT and visual fatigue (p=0.009) (RP=1.4). Conclusion: The probability of visual fatigue increase with prolonged exposure to VDT in the workplace (AU)^ien.
Descriptores:Astenopía
Exposición Profesional
Terminales de Computador
Estudios Transversales
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; MG, WA, 400, V34, ej.1. 010000090553; PE13.1; MG, WA, 400, V34, ej.2. 010000090554

  9 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Santos Portugal, Niny Maythe
Título:Prevalencia de los accidentes de trabajo por exposición a objetos punzocortantes en trabajadores de salud del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, período 2008-2009^ies Prevalence of workplace accidents by exposure to sharp objects in health workers at the National Hospital Daniel Alcides Carrion, period 2008-2009-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 45 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Descriptores:Accidentes de Trabajo
Exposición a Agentes Biológicos
Exposición Profesional
Heridas Punzantes
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WC, 100, S25, ej.1. 010000091611; PE13.1; ME, WC, 100, S25, ej.2. 010000091612

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ramírez, Augusto V.
Título:Exposición ocupacional y ambiental al arsénico. Actualización bibliográfica para investigación científica^ies / Occupational and environmental exposure to arsenic. Bibliographical update for research
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);74(3):237-247, jul.-set. 2013. ^bgraf.
Resumen:El arsénico (As) es un metaloide presente en minerales complejos que contienen cobre, plomo y otros; en el trabajador causa arsenicismo ocupacional y la principal exposición ocurre en metalurgia del cobre. Sus compuestos trivalentes tienen tendencia acumulativa e ingresan por las vías respiratoria, digestiva o cutánea y se transforman en los ácidos dimetilarsínico y metilarsónico. En la mitocondria, con el azufre de los grupos mercapto forma enlaces covalentes y desacopla la fosforilación oxidativa, sugiriendo una acción inhibitoria no hidrolítica a ese nivel. Es cancerígeno para varios órganos. Se excreta por orina, heces y piel. Los peces y mariscos contienen arsénico orgánico. En sujetos no expuestos, dependiendo de la dieta, el As inorgánico en orina es <5 ug/L. El índice de exposición biológica para trabajadores medido al final de la semana laboral es 35 ug/g creatinina y el valor límite umbral para ambientes de trabajo es 0,01 mg/m3. La arsina es el compuesto arsenical más tóxico. El arsénico contenido en el agua de ciertas regiones produce la enfermedad ambiental llamada hidroarsenicismo crónico regional endémico. (AU)^iesArsenic is a metalloid present in ores containing copper and causes a severe occupational disease. The main occupational exposure occurs in copper metallurgy. It enters the human body by the respiratory, digestive and skin tracts. It is transformed into dimethylarsinic and methylarsonic acids that are excreted by urine, feces or skin. Its trivalent compounds are cumulative and might cause cancer in several organs. Arsenic binds with a covalent link to mercapto sulfur groups and it uncouples oxidative phosphorylation, suggesting a non-hydrolytic inhibitory action in mitochondria. Some fish and shellfish contain high amounts of organic arsenic. In subjects unexposed, in agreement to the diet inorganic arsenic is <5 ug/L creatinine. The biologic exposure index in workers is 35 ug/g creatinine measured at the end of a work week. The threshold level value in work environment is 0.01 mg/m3. Arsine is the most toxic arsenical compound. Endemic regional hydroarsenicism is an environmental disease caused by water arsenic contents in some regions. (AU)^ien.
Descriptores:Intoxicación por Arsénico/terapia
Exposición Profesional
Exposición a Riesgos Ambientales
Bibliografía como Asunto
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2642/2314 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Rosales Rimache, Jaime Alonso.
Título:Evaluación de la exposición ocupacional a ciclofosfamida en nueve hospitales del Perú^ies / Evaluation of occupational exposure to cyclophosphamide in nine hospitals of Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;30(4):590-594, oct.- dic. 2013. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivos. Evaluar la exposición ocupacional a ciclofosfamida en nueve hospitales del Perú. Materiales y métodos. Estudio observacional de tipo transversal realizado durante el año 2010 en el cual se colectó muestras de orina de 24 h de 96 trabajadores de las unidades de mezclas oncológicas y servicios de oncología de nueve hospitales del Perú, la cuantificación de ciclofosfamida se realizó por la metodología de GC-MS (Gas Cromathography-Mass Spectroscopy). Se realizó, además, muestreo de superficies de trabajo utilizando paños húmedos para la determinación de ciclofosfamida. Resultados. Se detectó la presencia de ciclofosfamida en orina en 67 trabajadores (concentración promedio de excreción: 74,2 ng/24 h), lo cual representa el 70% del total de la población evaluada. Basado en la excreción se puede clasificar la exposición total entre los hospitales, en términos de exposición alta (mayor que 18,9 ng/24 h), moderada (1,725 - 18,9 ng/24 h) y baja (menor que 1,725 ng/24 h), con una frecuencia porcentual de 31,3; 26,0 y 42,7% respectivamente. Además, como parte de la evaluación ambiental, se encontró concentraciones de ciclofosfamida de 14,72, 14,98 y 5,12 ng/cm2. Conclusiones. Se evidencia una contaminación por ciclofosfamida en las áreas donde se realizan los preparados oncológicos y la presencia de ciclofosfamida en muestras de orina de trabajadores expuestos a citostáticos. (AU)^iesObjetives. Evaluate occupational exposure to cyclophosphamide in nine hospitals of Peru. Materials and methods. Crosscutting observational study conducted in 2010, for which 24-hour urine samples were obtained from 96 employees of the oncologic mixture units and oncology services of nine hospitals in Peru, the quantification of cyclophosphamide was done through the GC-MS methodology (Gas Cromathography-Mass Spectroscopy). Additionally, working surfaces were tested by obtaining samples with wet wipes for identification of cyclophosphamide. Results. Cyclophosphamide was detected in urine samples in 67 employees (average concentration of excretion: 74.2 ng/24 h), accounting for 70% of the total population to be assessed. Based on the excretion, total exposure among hospitals can be classified as high level (greater than 18.9 ng/24 h), moderate level (1,725 – 18.9 ng/24 h) and low level (less than 1,725 ng/24 h), with a percent incidence of 31.3; 26.0 and 42.7% respectively. Additionally, as part of the environmental evaluation, concentrations of cyclosphamide were found in 14.72, 14.98 and 5,12 ng/cm2. Conclusions. Contamination through cyclophosphamide in areas where oncological preparations are done and the presence of cyclophosphamide in urine samples of workers exposed to cytostatics substance were observed. (AU)^ien.
Descriptores:Monitoreo del Ambiente
Exposición Profesional
Ciclofosfamida
Antineoplásicos/toxicidad
Citostáticos
Estudios Transversales
 Estudio Observacional
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n4.a8.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Rosales Rimache, Jaime Alonso; Malca Castro, Nancy Elizabeth; Alarcón Baldeón, Jhonatan Jesús; Chávez Ruiz, Manuel; Gonzáles Noriega, Marco Antonio.
Título:Daño genotóxico en trabajadores de minería artesanal expuestos al mercurio^ies / Genotoxic damage among artisanal and small-scale mining workers exposed to mercury
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;30(4):595-600, oct.- dic. 2013. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos. Determinar el daño genotóxico en trabajadores de una minería artesanal expuestos a mercurio. Materiales y métodos. Estudio observacional de corte transversal, en el cual se evaluaron trabajadores expuestos a mercurio (n=83), de quienes se colectaron células por hisopado bucal para su posterior tinción, revisión microscópica y recuento de micronúcleos y otras alteraciones nucleares. También se colectó orina de 24 h para la determinación de mercurio inorgánico. Resultados. El 68,7% de las personas estudiadas fueron de sexo masculino, la media de edad fue de 43 más menos 12,4 años (rango: 16-76). El tiempo promedio de exposición ocupacional a mercurio fue de 12,1 más menos 6,7 años, y el contacto con mercurio fue de 4,1 más menos 3,6 kg por persona por día. El 93% de los evaluados no utilizaban equipos de protección personal durante la manipulación del mercurio. Los resultados del monitoreo biológico evidenciaron que el 17% de los evaluados presentaron concentraciones de mercurio en orina mayor a los 2,5 ug/L; siendo este valor el límite de detección de la técnica de medición utilizada. Los resultados de la evaluación genotóxica evidenciaron que el 15% de las personas con exposición laboral a mercurio presentaron micronúcleos en células de epitelio bucal; hallándose otros indicadores de alteración nuclear como los puentes nucleoplásmicos, gemaciones y binucleaciones, que también son considerados como eventos genotóxicos asociados a la exposición por agentes de riesgo físico o químico. Conclusiones. El hallazgo de micronúcleos en células del epitelio bucal reflejan daño genotóxico asociado a la exposición laboral por mercurio utilizado en las actividades de minería artesanal. (AU)^iesObjectives. To determine the genotoxic damage among artisanal and small-scale mining workers exposed to mercury. Materials and methods. Observational cross-sectional study which evaluated mercury-exposed workers (n=83), whose cells were collected by mouth swab for further staining, microscopic observance, micronuclei count, and other nuclear alterations. 24-hour urine was also collected for the determination of inorganic mercury. Results. 68.7% of participants were male, the mean age being 43 plus or minus 12,4 years (range: 16-76). The average time of occupational exposure to mercury was 12,1 plus or minus 6,7 years, and the contact with mercury was 4,1 plus or minus 3,6 kg per person per day. 93% of participants failed to wear personal protection gear while handling mercury. Results of biological monitoring showed that 17% of participants had concentrations of mercury in urine higher than 2,5 ug/L, this value being the detection limit of the measurement technique used. Results of the genotoxic evaluation evidenced that 15% of people with labor exposure to mercury presented micronuclei in mouth epithelial cells, and other indicators of nuclear alteration such as nucleoplasmic bridges, gemmation and binucleation were found, which are also considered genotoxic events associated to the exposure of physical or chemical risk agents. Conclusions. The finding of micronuclei in mouth epithelial cells reflects genotoxic damage associated to the labor exposure of mercury used in artisanal and small-scale mining activities. (AU)^ien.
Descriptores:Pruebas de Micronúcleos
Mercurio
Genotoxicidad
Exposición Profesional
Minería
Estudio Observacional
 Estudios Transversales
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n4.a9.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Arriola Silva, Pablo Víctor.
Título:Monitoreo químico toxicológico reporte estadístico del laboratorio químico toxicológico año 2013^ies / Toxicological chemical monitoring statistical report of chemistry toxicological laboratory 2013
Fuente:Bol. Inst. Nac. Salud;19(11/12):280-293, nov.-dic. 2013. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Metales Pesados/toxicidad
Exposición Profesional
Plomo
Mercurio
Arsénico
Hierro
Cobre
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/bol.ins/v19n11_12/a3.pdf / es
Localización:PE14.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Alarcón Villaverde, Jorge Odon; Romani Romani, Franco Ronald; Tejada Caminiti, Romina Arely; Wong Chero, Paolo Alberto; Céspedes Zambrano, Manuel Jesús.
Título:Seroprevalencia de leptospirosis y características asociadas en agricultores de arroz de una región tropical del Perú^ies / Leptospirosis seroprevalence and associated features in rice farmers of tropical region of Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;31(2):195-203, abr.- jun. 2014. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivos. Estimar la seroprevalencia de leptospirosis en agricultores dedicados al cultivo de arroz del valle del Alto Mayo, región San Martín e identificar anticuerpos para los serovares circulantes y los factores asociados a la infección. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal entre octubre y noviembre de 2010 en una muestra de 254 agricultores procedentes de las once comisiones de regantes del valle de Alto Mayo. Se recolectó una muestra de sangre y se aplicó un cuestionario que incluyó variables sociodemográficas, y características del hogar y del trabajo. Se determinó la presencia de anticuerpos contra leptospira usando la prueba de microaglutinación y ELISA IgM. Resultados. La seroprevalencia determinada por microaglutinación fue del 64,6% (IC 95%: 58,6-70,6). La prueba ELISA IgM fue reactiva en 15,0% (IC 95%: 10,5-19,5). Los tipos de serovar más frecuentes fueron Icterohaemorrhagiae, Autumnalis, Australis, Panama y Grippotyphosa. Los factores asociados independientemente fueron la manipulación de roedores (OR ajustado [ORa] de 7,9, IC 95%: 1,6-37,9), trabajar descalzo (ORa de 2,9, IC 95%: 1,2-6,8) y el sexo masculino (ORa de 4,5, IC 95%: 1,3-15,3). Conclusiones. El valle del Alto Mayo es un área hiperendémica de leptospirosis. Los factores asociados más importantes fueron la práctica de trabajar descalzo y la de manipular roedores en los campos de cultivo. En consecuencia, se recomienda implementar intervenciones que incidan en estos dos factores a fin de reducir el riesgo de infección en los cultivadores de arroz. (AU)^iesObjectives. To estimate the seroprevalence of leptospirosis in rice farmers of the Alto Mayo Valley in the Peruvian region of San Martín and to identify factors associated with infection. Materials and methods. A cross-sectional study was conducted between October and November of 2010 on a sample of 254 farmers from eleven irrigation committees in the Alto Mayo Valley. A blood sample was collected as well as sociodemographic, household and labor characteristics in the form of a questionnaire. The presence of antibodies against leptospira was determined using the microscopic agglutination test and the IgM ELISA. Results. The seroprevalence by agglutination was 64.6% (95% CI: 58.6-70.6). The IgM ELISA test was reactive in 15,0% (95% CI: 10.5-19.5). The most frequent serovar were Icterohaemorrhagiae, Autumnalis, Australis, Panama and Grippotyphosa. Independently associated factors were handling rodents (adjusted OR (aOR): 7.9; 95% CI: 1.6-37.9), working barefoot (aOR: 2.9; 95% CI: 1.2-6.8) and male sex (aOR: 4.5; 95% CI: 1.3-15.3). Conclusions. The Alto Mayo Valley is a hyperendemic for leptospirosis. The most important factors were associated with working barefoot and handling rodents in crop fields. Consequently, it is recommended to implement interventions that affect these two factors in order to reduce the risk of infection in rice farmers. (AU)^ien.
Descriptores:Leptospirosis/epidemiología
Enfermedades de los Trabajadores Agrícolas
Exposición Profesional
Enfermedades Profesionales
Estudios Transversales
 Ecosistema Amazónico
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe:8080/files/journals/1/articles/4840/public/4840-6283-2-PB.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Julca Pérez, Cristina Paola
Orientador:Durand Barreto de Fritas, Juana Elena
Título:Conocimiento y práctica del profesional de enfermería acerca de las medidas de bioseguridad en el Servicio de Sala de Operaciones Hospital Arzobispo Loayza 2015^ies Knowledge and practice of the professional nursing about the biosecurity measures in the Service of Operations Room at the Hospital Arzobispo Loayza 2015-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 67 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El Objetivo fue determinar los conocimientos y prácticas del profesional de Enfermería acerca de las medidas de bioseguridad en el servicio de Sala de Operaciones Hospital Arzobispo Loayza. 2015. Material y Método: El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 35. La técnica fue la encuesta y la observación y los instrumentos el cuestionario y la lista de verificación aplicado previo consentimiento informado. Resultados: Del 100 por ciento (35), 46 por ciento (16) no conocen y 54 por ciento (19) conocen; mientras que en las prácticas 69 por ciento (24) es inadecuada y 31 por ciento (11) adecuada. Conclusiones: El mayor porcentaje conocen que cuando utiliza material descartable (agujas y jeringas) se elimina en un recipiente especial (contenedor), realizar el lavado de manos antes y después de atender a un paciente y usar guantes para evitar el riesgo de contacto con sangre, fluidos corporales y soluciones contaminadas; sin embargo un porcentaje considerable no conocen el objetivo del lavado de manos, el agente más apropiado para el lavado de manos, y los pasos para la desinfección. El mayor porcentaje tiene prácticas inadecuadas ya que no se cambia de ropa si fue salpicada accidentalmente con sangre u otras secreciones, no elimina el material punzo cortante en recipientes especiales (contenedores), seguido de un porcentaje considerable significativo con práctica adecuada ya que se lavan las manos al quitarse los guantes, lo descarta y utiliza mascarilla durante la atención directa al paciente. (AU)^iesThe objective was to determine the knowledge and practices of nursing professionals about the biosecurity measures in the Operating Room service Archbishop Loayza Hospital. 2015. Material and Methods: The study was applicative level, quantitative type, descriptive method of cross section. The population consisted of 35. The technique was the survey and observation instruments and questionnaire and checklist applied prior informed consent. Results: 100 per cent (35), 46 per cent (16) do not know and 54 per cent (19) know; while in practice 69 per cent (24) is inadequate and 31 per cent (11) adequate. Conclusions: The highest percentage know that when you use disposable equipment (needles and syringes) material is removed in a special container (container), perform hand washing before and after caring for a patient and wear gloves to avoid the risk of contact with blood, fluids body and contaminated solutions; however a significant percentage do not know the purpose of hand washing, the most appropriate agent for hand washing and disinfection steps. The highest percentage is inadequate because it does not change clothes if it was accidentally splashed with blood or other secretions practices, does not remove the material sharp, pointed in special containers (containers), followed by a significant substantial percentage with good practice and washing the hands off the gloves, discard it and use a mask during direct patient care. (AU)^ien.
Descriptores:Exposición a Agentes Biológicos/prevención & control
Exposición Profesional
Servicio de Cirugía en Hospital
Enfermería Perioperatoria
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; EE, WY, 162, J87, ej.1. 010000100511; PE13.1; EE, WY, 162, J87, ej.2. 010000100512



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3